¡I.E.M LIBERTAD EN CONTEXTO!

Sabes que eres parte de toda una maravillosa regiòn?
Cuanto la conoces...
Te presentamos una interesante propuesta turistica de Nariño. Seguro que si la tienes en cuenta, serás mejor ciudadano!

...Si hablas de viajes, Nariño, te deleita con sus paisajes!


LAGUNA DE LA COCHA O LAGO GUAMUEZ...
La Laguna de la Cocha (quechua: qutra, 'laguna' ), también llamada lago Guamuez, consiste en un gran embalse natural de origen glacial,situado en el corregimiento El Encano del municipio de Pasto, departamento de Nariño, al sur occidente de Colombia. En el año 2000 y mediante el Decreto 698 del 18 de abril, Colombia inscribió a la laguna de La Cocha o lago Guamués como humedal de importancia internacional dentro del convenio Ramsar siendo el primero con esta calificación en la zona andina.
En sus riberas se asientan poblaciones de pescadores y agricultores, descendientes de antiguas culturas indígenas como los Quillacingas, y es un lugar de referencia para otras de la zona como los Kamsá, los Kofán y los Inga que la consideran aun un lugar sagrado. De las comunidades asentadas en sus orillas la principal es la vereda de El Puerto, característica por sus viviendas lacustres que atrae a los turistas y pescadores deportivos por la belleza del paisaje y la pesca de la trucha arcoiris introducida a mediados del siglo XX y que actualmente es el sustento de numerosas familias.

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS LAJAS

El santuario está situado en el cañón del río Guaítara, en el corregimiento de Las Lajas del municipio de Ipiales, a siete kilómetros de la ciudad cabecera municipal, en el departamento de Nariño al sur de Colombia y a 10 km de la frontera con el Ecuador.

La edificación actual, la cuarta desde el siglo XVIII, sustituyó una capilla que databa del Siglo XIXXIV, compuesta de tres naves construidas sobre un puente de dos arcos que cruza sobre el río y que hace de atrio o plaza de la basílica uniéndola con el otro lado del cañón.

El Santuario está bajo el cuidado o administración, en lo doméstico y en lo pastoral, por las hermanas Franciscanas de María Inmaculada; y el lo eclesiástico y religioso por el capellán y sacerdotes adscritos a la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas, en la diócesis de Ipiales.

El peregrinaje de los devotos al Santuario es permanente pero se incrementa en tres épocas del año: en septiembre cuando se celebran las fiestas patronales, sobre todo los días 15 y 16 de septiembre; el Jueves Santo cuando, los peregrinos, especialmente desde la ciudad de Pasto, o de Túquerres y pueblos cercanos, y del Ecuador, llegan a pie después de una travesía de más de 12 horas. También hay peregrinaje en diciembre y los primeros días de enero de cada año.

VOLCÁN AZUFRAL
Los nativos y habitantes de la región cuando hablan del Azufral y sus laguna lo hacen en tono reverente y respetuoso, cuentan que si alguien interrumpe en el lugar, profanan su nombre o lanzan piedras o residuos a la laguna corren el riego personal y el de sus acompañantes, se desencadena tormentas, vientos huracanados y las temperaturas llegan al grado de congelación con un ambiente lúgubre y solitario.
El 21 de julio de 1984 el volcán azufral se convirtió en el principal foco de atención departamental con motivo de su primera exploración ecológica y subacuática. Autoridades, entidades cívicas, cruz roja, defensa civil, cuerpo de bomberos.
Además otro de los mayores atractivos turísticos del municipio de Tuquerres es la laguna verde del Azufral. Para llegar a ella se puede utilizar vehículo hasta cierta parte, luego se sigue a pie, lo cual se constituye en una aventura instructiva y recreativa. La laguna se encuentra al pie del volcán, uno de los de más baja actividad en Colombia, a una altura de 3.400 m.s.n.m.

VOLCÁN GALERAS

El Volcán Galeras es un volcán activo, que ha permitido que la ciudad de San Juan de Pasto se desarrolle a sus pies durante más de 470 años. En sus faldas existe un Santuario de Fauna y Flora y sus riscos son un lugar excelente para la práctica del montañismo, que lo realizan los jóvenes de la región desde muy niños.
El ingeniero bogotano Fortunato Pereira Gamba, primer decano de la Facultad de Matemáticas e Ingeniería de la Universidad de Nariño, al referirse al volcán dijo: "El Galeras es amenazante para Pasto y yo no sé porqué, al mirarlo siempre he sentido la impresión de que es un ente socarrón y malvado". Sin embargo los pastusos, no solamente no le tienen miedo, sino que lo adoptaron como emblema de su ciudad y lo quieren como al amigo fiel que vela por ellos.
Sus erupciones fantásticas emocionan a propios y extraños y la mole gigantesca, con su cúspide a veces nevada y humeante, ha inspirado a poetas y escritores, como al humilde sabio Marco Fidel Suárez en "El Sueño del Galeras"
Esta situado a 9 km de la ciudad de San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño. Es uno de los volcanes de mayor actividad en Colombia y el que cuenta con mayores reportes históricos, con reportes de erupciones importantes desde el siglo XVI.

PLAZA DE FUNES
Por mandato de su Majestad el Rey Felipe IV, y por cédula del 12 de Marzo de 1. 615 concede licencia para que los hijos de la Compañía de Jesús hiciesen " La fundación de Una Villa" en lugar conveniente con el cabildo de la fidelisima ciudad de San Juan de Pasto. Los misioneros de la Compañia decidieron entonces visitar las regiones que se encontraban mas alla del Río Carchi, atravesando el puente de Rumichaca; se percataron que las poblaciones indígenas de Pastos y Quillasingas tenian un buen nivel de desarrollo cultural y sugirieron establecer misioneros en nuestros territorios. Muy pronto, bastas extenciones de tierra como las haciendas de Funes, Capulí, Iles y Chillanquer en Yacuanquer fueron de propiedad de los Jesuitas, quienes contaron con su misión evangelizadora con el pleno respaldo de las autoridades españolas e indígenas que gobernaban en la Región el 2 de Junio de 1.616, los misioneros LUCAS FUNES (Viceprovincial) y el padre Miguel de Tellez, religiosos españoles pertenecientes a la congregación compañia de Jesús, provenientes del Ecuador, fundarón la población de Funes, en la estancia arriba de los Rios Angasmayo y Guaitara, por su ventajosa situación y buenas tierras con agua, la que estaría habitada por moradores de FUNES, ILES, IMUES y YACUANQUER. El acta de fundación de la población de Funes, que reposa en el archivo nacional de Quito contiene dos sellos reales del Rey Fernando de España y Nueva Granada. Los fundadores : LUCAS FUNES, nació en Aragon (España) el 15 de Septiembre de 1576 y Murio en Quito el 13 Julio de 1656 y Miguel de Tellez Nacio en Toledo ( España) el 20 de Marzo de 1579 y Murió en Bogotá el 8 de Febrero de 1643.

VOLCÁN CUMBAL

Después de salir de Ipiales y pasar por el pueblo Cumbal, empieza la ascensión que puede tener una duración de cuatro horas.
Es la única montaña del sur del país que aún conserva una fina capa de nieve. Su clima Oscila entre 110o Centígrados en la base y 00 C en la cumbre.
Los montañistas bien equipados pueden plantar su carpa en el mismo cráter. Los famosos "cholados" de El Cumbal se elaboran a partir de raspaduras de hielo del volcán sumergidas en anilinas de diferentes sabores.
TUMACO

Tumaco es la tercera ciudad del Departamento de Nariño y el segundo puerto de Colombia sobre el Pacífico. Se llega por vía terrestre por una carretera muy larga y en malas condiciones, desde Pasto. O por vía aérea, desde Cali.
Es un poblado extremadamente pobre donde predomina población negra que habita en casas de madera sobre terrenos lacustres. Las condiciones sanitarias son alucinantes.
La mayor parte del espacio urbano se desarrolla en terrenos pantanosos, con pésimos servicios.
Con todo, cerca a Tumaco hay una zona turística - Boca Grande - de vieja tradición, con servicios muy apreciados por una clientela habitual que procede de Cali y Bogotá: pequeñas cabañas bastante modestas pero confortables, algunos restaurantes donde es necesario encargar la comida desde temprano, mucha amabilidad y exquisita comida de mar son sus características.
La playa es de buenas condiciones, muy clara y con buena brisa. El sector es muy inestable y resulta muy golpeado en épocas de huracanes o maremotos, lo cual explica que ni se haya pensado en construcciones hoteleras importantes.
PARQUE NATURAL SANQUIANGA

Es una región mágica, como todo el Pacífico Colombiano. Y más que sus paisajes de gran belleza, la magia se la da su gente, el ancestro africano de raíces intactas que, en cada actividad cotidiana dan muestra de la profunda relación que tienen con su tierra.
Posee más de 60 Km de playas que se constituyen en zonas de gran importancia por ser parte integral de la anidación de tortugas Caguama, especie protegida en peligro de extinción. En las zonas terrestres del parque habitan una gran diversidad de especies de fauna entre las que se cuentan osos perezosos, iguanas, babillas, aves y roedores.
En la actualidad el parque no cuenta con infraestructura para el alojamiento. Existe un Hotel en el poblado de Mulatos que brinda este servicio.