A través del tiempo, Colombia ha contado con personas destacadas en varios campos, debido a una excelente trayectoria que les ha permitido ser protagonistas del desarrollo territorial, así , te presentamos personajes que han sido catalogados como muy importantes a nivel de la música, periodismo, industria, música, deporte.
¡conocelos y aprende de sus experiencias!
CAMPO MUSICAL
SHAKIRA es una artista colombiana que habla tres idiomas y que ama solo en español. Es una perfeccionista que pasa horas en el estudio, necesita estar cerca de la naturaleza, pero su pasión es el crujir de las guitarras eléctricas. Ella está en el comienzo de la juventud, pero es mucho más madura que sus 24 años. Como su compatriota el autor ganador del Premio Nobel Gabriel García Márquez escribió: "La música de SHAKIRA tiene un sello personal que no parece de nadie más y que nadie puede cantar y bailar como ella lo hace, a cualquier edad, con una sensualidad tan inocente, que parece de su propio invento." El rápido ascenso de esta gran estrella la colocan desde ya como una leyenda Latinoaméricana.
A la edad de 13 años, ella firmó su primer contrato discográfico con Sony Music Colombia y publicó el primer álbum "Magia". Después de graduarse de secundaria, SHAKIRA decidió dedicar su vida a la música, grabando en los siguientes años "Peligro" y "Pies Descalzos", este último la dio a conocer en varios países de habla hispana como; Brasil (más de un millón de copias), Argentina, Chile, México, Perú, Ecuador y España. Su siguiente disco "¿Dónde Están Los Ladrones?", producido por la misma SHAKIRA y con la producción ejecutiva de Emilio Estefan Jr., hizo que se estableciera como la mayor exponente detrás del rock y pop latino y no era para menos, multiplatino en Estados Unidos, Argentina, Colombia, Chile, Centro América, México y platino en España. Luego vino un Grammy y dos Grammy's Latinos. Todas las presentaciones en televisión hicieron que su nombre fuera muy conocido en el mundo entero, en ese nuevo gran mundo de SHAKIRA...la estrella. SHAKIRA es una andante, vivas, conmovedora y contradictoria cantante.
JUANES, inicia su carrera artística a los 15 años de edad en Medellín, Colombia, cuando crea la banda metalera Ekhimosis, banda que permanece unida durante doce años y graba cinco álbumes. En 1999 decide iniciar su carrera solista como Juanes, abreviatura de Juan Esteban, y en cuatro años y tres discos se convierte en el artista latino con mayor credibilidad, ventas y proyección en el mercado internacional.
Cantante, guitarrista, productor y autor de la música y letra de todos los temas que canta, Juanes crea su plataforma artística basándose en lo más importante: la música. En los últimos 4 años, Juanes ha Ganado 9 Premios Grammy Latinos, 5 Premios MTV, 6 Premios Lo Nuestro, 3 Premios Amigo y un Premio Ondas entre otros reconocimientos internacionales.
Su guitarra ecléctica produce una música original con extrema variedad de fuentes, estilos e influencias. De su época de adolescente toma el rock que gobernó su gusto musical desde que pisó el primer escenario. De su niñez en las montanas antioqueñas, toma esos ritmos autóctonos latinos como vallenato, ranchera, tango, bolero, salsa, guasca y trova cubana, que le enseñaron Javier , Javier Jr, José , Jaime, su padre y tres hermanos, sus primeros profesores de canto y guitarra. ( Las cuatro Js no son una coincidencia)
Sus letras también son eclécticas. Mezcla sus temores, aspiraciones, su sensibilidad social y hasta el humor, con el amor intenso e inmenso que siente por su hijita, pareja, familia, pueblo y raza. Con todos esos ingredientes musicales y emocionales, Juanes crea una fusión completamente original que no permite sellos ni etiquetas, algo que se parece a todo pero a nada: La música de Juanes.
CARLOS VIVES, Nació el 7 de agosto de 1961 en Santa Marta, Departamento del Magdalena, Colombia, donde se graduó de publicista. Debutó como actor de telenovelas en 1982, interviniendo en un total de siete producciones antes de lanzar su carrera de cantante en 1988, cuando saca su primer disco. Mientras continuaba su actividad como actor en Puerto Rico y en su país, durante 1989 protagonizó dos series musicales. Un año más tarde, gracias a la grabación de la serie "Escalona" participó en la banda sonora del que sería el disco más vendido en la historia de Colombia hasta el momento. En 1991 decidió organizar su banda La Provincia y a partir de entonces se ha fortalecido su prestigio como artista que elabora su música inspirándose en el costumbrismo y en la rica tradición de su pueblo, tal como sigue haciendo ahora al lanzar "Tengo Fé", que es su séptima realización discográfica.
Durante su carrera musical de sólo 9 años, Carlos Vives ha ganado más de treinta reconocimientos, incluyendo, Discos de Oro, de Platino y de Diamante."Tengo Fé", el positivo nombre del album, es, en sus propias palabras, algo así como un grito, "una plegaria que nace de adentro" y pide "por los buenos tiempos", recorriendo el cuento "de un dolor que no es eterno". El primer sencillo de este album se llama "Qué Diera". Es una canción donde en tono intimista Carlos habla de la esperanza y de un frustrado encuentro con Gabriel García Márquez, el premio Nóbel de Literatura, "Un Hombre Importante pa'la Humanidad", uno de sus escritores favoritos. Nueve de los diez temas que se incluyen en este album son composiciones del propio Carlos Vives, quien como productor sigue utilizando el talento de su famoso acordeonista Egidio Cuadrado. El décimo corte, "Caballito", es un juego para niños del folklore del bajo Magdalena, en una adaptación musical de Gilberto Martínez.
CAMPO DEPORTIVO
Carlos Valderrama,el“gran capitán” que con su dorada y pintoresca cabellera no pasaba nunca desapercibido y el artista que pintó inolvidables cuadros futbolísticos en diversos estadios del mundo, dijo adiós definitivamente a la práctica del balompié y en medio del fervor de 52.300 espectadores que llenaron el “Metropolitano Roberto Meléndez”, de Barranquilla, se convirtió, el 1 de febrero de 2004, en una “historia viviente” del deporte colombiano.
En el equipo de extranjeros jugaron, entre otros, José Luis Chilavert, Iván Zamorano, Jorge Campos, Jorge y José Soto, Enzo Francéscoli, Alix Aguinaga, Marco Etcheverry, Ariel Ortega, José del Solar, Jorge Villazán, Alberto Acosta, Saturnino Cardoso, Pablo Bengoechea y el propio Valderrama. Diego Armando Maradona estuvo presente, pero sus actuales carencias físicas, le impidieron jugar. En el de los colombianos lo hicieron Jorge Bermúdez, Alexis Mendoza, Mauricio Serna, Adolfo “el tren” Valencia, Leonel Alvarez, Freddy Rincón, René Higuita, Iván Valenciano, Anthony de Avila, Wilmer Cabrera, Luis Zuleta y “el pibe”.
Carlos “pibe” Valderrama, nacido en Santa Marta, la calurosa y bella ciudad del Caribe colombiano, el 2 de septiembre de 1961, abandonó el fútbol a los 42 años y 4 meses, durante un encuentro en el que se reunieron, el primero de febrero, grandes figuras del fútbol mundial y colombiano para rendirle así un merecido homenaje y despedirle como él lo quería: rodeado de amigos. De esos “amigos que hice durante mi carrera deportiva y de los que me enorgullezco enormemente”.
Declarado en dos ocasiones como “el mejor jugador de América”, durante los años 1987 y 1993, Valderrama, un centrocampista que “sabía leer” con todo acierto el fútbol y que con su magia y una pierna derecha que manejaba como un “tiralíneas”, jugó 111 partidos con la selección colombiana con la que participó en tres campeonatos mundiales: Italia-1990, Estados Unidos-1994 y Francia-1998.
En el equipo de extranjeros jugaron, entre otros, José Luis Chilavert, Iván Zamorano, Jorge Campos, Jorge y José Soto, Enzo Francéscoli, Alix Aguinaga, Marco Etcheverry, Ariel Ortega, José del Solar, Jorge Villazán, Alberto Acosta, Saturnino Cardoso, Pablo Bengoechea y el propio Valderrama. Diego Armando Maradona estuvo presente, pero sus actuales carencias físicas, le impidieron jugar. En el de los colombianos lo hicieron Jorge Bermúdez, Alexis Mendoza, Mauricio Serna, Adolfo “el tren” Valencia, Leonel Alvarez, Freddy Rincón, René Higuita, Iván Valenciano, Anthony de Avila, Wilmer Cabrera, Luis Zuleta y “el pibe”.
Carlos “pibe” Valderrama, nacido en Santa Marta, la calurosa y bella ciudad del Caribe colombiano, el 2 de septiembre de 1961, abandonó el fútbol a los 42 años y 4 meses, durante un encuentro en el que se reunieron, el primero de febrero, grandes figuras del fútbol mundial y colombiano para rendirle así un merecido homenaje y despedirle como él lo quería: rodeado de amigos. De esos “amigos que hice durante mi carrera deportiva y de los que me enorgullezco enormemente”.
Declarado en dos ocasiones como “el mejor jugador de América”, durante los años 1987 y 1993, Valderrama, un centrocampista que “sabía leer” con todo acierto el fútbol y que con su magia y una pierna derecha que manejaba como un “tiralíneas”, jugó 111 partidos con la selección colombiana con la que participó en tres campeonatos mundiales: Italia-1990, Estados Unidos-1994 y Francia-1998.
Antonio Cervantes, nace el 28 de diciembre de 1945 en San Basilio de Palenque en el departamento de Bolívar.
Este Colombiano que llegó a ser el mejor en su categoría, le ofrecieron en la época de los cincuentas cuatrocientos pesos para que peleara en una velada boxística en Cartagena de Indias.
Como no llamaba la atención a los aficionados del boxeo, le ofrecían menos de los cuatrocientos pesos para que siguiera peleando. Esas y otras ofensas tuvo que sufrir Antonio Cervantes "Kid Pambelé", el boxeador más despreciado antes de entrar en el grupo de aspirantes a campeón mundial y el más querido y venerado después de coronarse como campeón.Es el único colombiano que pudo estar en lo más alto de la fama del Boxeo Mundial.
Después de tener una adolescencia con muchas dificultades, empezó con esfuerzo a boxear más o menos hacia el año de 1964 solo para conseguir dinero y ser la persona que siempre quiso.En el año de 1967 se fue a vivir al vecino país de Venezuela donde gracias a su formación como deportista formó parte del grupo de boxeadores que manejaba Ramiro Machado y que entrenaba Melquíades "Tabaquito" Sáenz.Hasta que después de mucho esfuerzo y algunos sueños frustrados, el 11 de diciembre de 1971 peleó por primera vez por el título de los welter junior, contra Nicolino Loche, un pequeño Argentino, pero desafortunadamente ganó el gaucho.
Después de derrotas y alegrías en la parte deportiva consiguió el título mundial de las 140 libras, versión Asociación Mundial de Boxeo (A.M.B), el 28 de octubre de 1972, en el Gimnasio Nuevo Panamá, ante el panameño Alfonso "Peppermint Frazzer.
Defendió exitosamente el título orbital en 10 ocasiones, durante tres años y ocho meses, pero en julio de 1976 lo perdió ante el puertorriqueño Wilfredo Benítez.Con este título logró que fuera el único Colombiano en obtener este título, pero debido a la fama y dinero que no supo manejar terminó perdido en el mundo de la droga que lo consume a pesar de la mucha ayuda que la sociedad y el Estado le han brindado, como un caso único de ayuda del Estado para con un deportista.
Santiago Botero, la carrera deportiva de el es atípica, como lo es también su biotipo, lejos de los habituales peso pluma cundiboyasences que en la década de los 80, revolucionaron el ciclismo mundial.Comenzó un día cualquiera, cuando su padre, don Alberto, le regaló una bicicleta todoterreno y con ella comenzó a vivir la fiebre del ciclomontañismo que tan de moda estaba en Antioquia, comenzando la década de los 90. Esa fiebre, lo llevó a participar en la ya tradicional clásica de El Colombiano, en la que se inscribió animado por su padre y sus amigos, pues el muchacho, a punto de graduarse en el Colegio Jorge Robledo, ganaba en cuanta carrera vecina participaba.
Tuvo su primer contacto con los pedales cuando tenía siete años, gracias a un regalo de la familia. Después quiso ser patinador y por un buen tiempo se le metió la fiebre del fútbol: " Me encantaba hacer deportes y el fútbol era una de mis pasiones, pero muy pronto me di cuenta que en éste deporte no tendría mucha suerte. Yo era correloncito, tenía velocidad, pero era fatal dominando la pelota.."
Tenía 18 años cuando tomó parte en la prueba de El Colombiano que ganó fácilmente, pero el premio hubo que pelearlo porque fue tal la superioridad de "monito", que los jueces no se percataron que había tomado una vuelta de ventaja y al final, no aparecía entre los primeros clasificados.
Del Ciclomontañismo aterrizó en la pista, gracias a un convocatoria que le hizo Efraín Dominguez y en le velódromo dejó asombrados a técnicos y curiosos. Con apenas pocas semanas de reconocimiento de la pista le enfundaron la camiseta verde de Antioquia y se lo llevaron a los campeonatos nacionales de Pereira. Allí descrestó a todo el mundo, ganando la persecución individual, imponiendo además, nuevo récord nacional.
Este Colombiano que llegó a ser el mejor en su categoría, le ofrecieron en la época de los cincuentas cuatrocientos pesos para que peleara en una velada boxística en Cartagena de Indias.
Como no llamaba la atención a los aficionados del boxeo, le ofrecían menos de los cuatrocientos pesos para que siguiera peleando. Esas y otras ofensas tuvo que sufrir Antonio Cervantes "Kid Pambelé", el boxeador más despreciado antes de entrar en el grupo de aspirantes a campeón mundial y el más querido y venerado después de coronarse como campeón.Es el único colombiano que pudo estar en lo más alto de la fama del Boxeo Mundial.
Después de tener una adolescencia con muchas dificultades, empezó con esfuerzo a boxear más o menos hacia el año de 1964 solo para conseguir dinero y ser la persona que siempre quiso.En el año de 1967 se fue a vivir al vecino país de Venezuela donde gracias a su formación como deportista formó parte del grupo de boxeadores que manejaba Ramiro Machado y que entrenaba Melquíades "Tabaquito" Sáenz.Hasta que después de mucho esfuerzo y algunos sueños frustrados, el 11 de diciembre de 1971 peleó por primera vez por el título de los welter junior, contra Nicolino Loche, un pequeño Argentino, pero desafortunadamente ganó el gaucho.
Después de derrotas y alegrías en la parte deportiva consiguió el título mundial de las 140 libras, versión Asociación Mundial de Boxeo (A.M.B), el 28 de octubre de 1972, en el Gimnasio Nuevo Panamá, ante el panameño Alfonso "Peppermint Frazzer.
Defendió exitosamente el título orbital en 10 ocasiones, durante tres años y ocho meses, pero en julio de 1976 lo perdió ante el puertorriqueño Wilfredo Benítez.Con este título logró que fuera el único Colombiano en obtener este título, pero debido a la fama y dinero que no supo manejar terminó perdido en el mundo de la droga que lo consume a pesar de la mucha ayuda que la sociedad y el Estado le han brindado, como un caso único de ayuda del Estado para con un deportista.
Santiago Botero, la carrera deportiva de el es atípica, como lo es también su biotipo, lejos de los habituales peso pluma cundiboyasences que en la década de los 80, revolucionaron el ciclismo mundial.Comenzó un día cualquiera, cuando su padre, don Alberto, le regaló una bicicleta todoterreno y con ella comenzó a vivir la fiebre del ciclomontañismo que tan de moda estaba en Antioquia, comenzando la década de los 90. Esa fiebre, lo llevó a participar en la ya tradicional clásica de El Colombiano, en la que se inscribió animado por su padre y sus amigos, pues el muchacho, a punto de graduarse en el Colegio Jorge Robledo, ganaba en cuanta carrera vecina participaba.
Tuvo su primer contacto con los pedales cuando tenía siete años, gracias a un regalo de la familia. Después quiso ser patinador y por un buen tiempo se le metió la fiebre del fútbol: " Me encantaba hacer deportes y el fútbol era una de mis pasiones, pero muy pronto me di cuenta que en éste deporte no tendría mucha suerte. Yo era correloncito, tenía velocidad, pero era fatal dominando la pelota.."
Tenía 18 años cuando tomó parte en la prueba de El Colombiano que ganó fácilmente, pero el premio hubo que pelearlo porque fue tal la superioridad de "monito", que los jueces no se percataron que había tomado una vuelta de ventaja y al final, no aparecía entre los primeros clasificados.
Del Ciclomontañismo aterrizó en la pista, gracias a un convocatoria que le hizo Efraín Dominguez y en le velódromo dejó asombrados a técnicos y curiosos. Con apenas pocas semanas de reconocimiento de la pista le enfundaron la camiseta verde de Antioquia y se lo llevaron a los campeonatos nacionales de Pereira. Allí descrestó a todo el mundo, ganando la persecución individual, imponiendo además, nuevo récord nacional.